jueves, 10 de noviembre de 2011

La noción del ornamento hoy

por Kenneth Quensel Bruggmann

Al principio del debate, un poco influenciado por lo que había leído de Dupin, estaba muy convencido de que el ornamento era necesario, aunque no como se había practicado en el pasado, como una crema o vestido con lo que se cubría todo, pero si de alguna manera intrínseca en la obra, ya que le daba identidad y un valor simbólico, claro estaba que tenia que ser algo muy bien pensado por el gran impacto que tenia en la sociedad. Al principio mis ideas fueron reforzadas por lo que comentaban mis compañeros, ya que también mencionaban mucho de la importancia del ornamento, y su intima ligadura con el humano. Empezó tambalear mi postura cuando empezamos a desmenuzar un poco las teorías de Adolf Loos quien firmemente sostenía que el adorno era un delito, que una obra arquitectónica debía ser libre y neutra de identidad al menos que fuera una tumba o algún edificio de carácter publico, en ese momento quede un poco confundido ya que no me podía imaginar una obra completamente sin adorno, ya que la obra aunque este en su pura estructura, en si ya trae el ornamento implícito, por lo tanto no se le podía separar de la obra. Y ahora realizo que es eso lo que Loos proponía, es mas bien una obra desnuda por así decirlo, nomás la estructura y el acabado, sin necesidad de llegar a ningún ornamento que represente algo ya mas personal. Y por lo tanto pues muy igualitaria y de una fuerte tendencia social. En este punto se resalto la cuestión de que el adorno también llega a tener un aspecto funcional en ciertas ocasiones, como cuando por ejemplo se diseña una tienda, Loos en estos casos decía que las fachadas publicas si debían estar ornamentadas con un estilo clásico, así como en un evento publico formal es necesaria la corbata, así que queda justificado su uso. Pero ¿cómo ornamentar algo sin hacer referencia a la clase social que lo construye o hacia la que es dirigida? En esta sociedad tan clasificada esto es algo muy difícil, pero pienso que es también algo muy importante que el arquitecto debe considerar, para un mejor funcionamiento social, y evitar así cualquier discriminación. Aquí surge otra pregunta ¿cómo se debe de manejar el ornamento hoy?

El ornamento hoy se encuentra en una crisis muy similar a la de los tiempos de Adolf Loos, por una parte sus ideales han seguido en pie y evolucionando, pero por el otro lado no se ha eliminado el ornamento de nuestra sociedad, al contrario, pareciera que aquellos ideales socialistas que una vez se preocuparon por la igualdad de los individuos ya se esfumaron y quedaron enterrados en un pasado ya lejano y anticuado. La gente de las clases sociales altas sigue sobreadornando sus casas, aunque obviamente no con súper tejidos como de la era barroca, pero si con muebles prediseñados con un estilo “moderno” al igual que la casa, los platos y todo lo demás. Así como también su ropa de marca, que a pesar de haber sido producida en fabrica tiene una marca que corresponde a su nivel socio-económico. Por lo tanto podemos concluir que el ornamento sigue siendo el que le otorga identidad al objeto y también que el fuerte cultivo del ego trabajado por el capitalismo a sido todo un éxito. El aspecto social o igualitario se ah dejado de lado y por lo tanto también se modificaron los ideales de Loos, los cuales ya tomaban en cuenta la realidad de la industria, y sus consecuencias en el ámbito social.

Considero que el arquitecto no se puede escabullir del impacto social de su obra, ya que no hacerlo es como no querer aceptar una gran responsabilidad. así como un hombre que tiene un hijo y no se quiere hacer cargo. Por lo tanto estos aspectos se deben de considerar por ley. El adorno hoy en dia debe de ser muy bien pensado, mínimo, y exclusivamente donde se necesite. Pero es un deber que cada obra lo tenga intrínseco desde su estructura, y que realmente sirva para realzar la vida cotidiana, y favorecer una mayor calidad de vida. ¿Cómo llegar a realizar esto? Considerando por ejemplo las necesidades y comodidades básicas a la hora de diseñar una Infonavit, otorgándole así la oportunidad que el que se vaya a instalar en una de las casas de este nuevo barrio tenga la libertad de instalarse en un espacio adecuado vacío y neutro pero repensado hasta el detalle para ofrecer comodidades básicas como vistas agradables, o una acústica privada y favorable para poder relajarse. Y precisamente estos detalles van a ser los adornos, van a ser los que le den vida al lugar, de una manera impersonal y neutra. En lo que respecta el ornamento en negocios, pienso que se debería de reestructurar un poco el fundamento, ya que la mayoría de los negocios de hoy abusan de ese aspecto comunicativo del adorno, arrebatándole muchas veces al espectador o usuario la decisión, y sugestionándolo de una manera inconciente para el, pero inevitable. La parte publica de un negocio debería concentrarse mas en informar que en ser una especie de atrapa moscas, y así poder fomentar la individualización de una manera igualitaria, dándole mas libertad de elección a las personas, ya que hoy en dia se cultiva mas una desindividualizacion igualitaria, lo que concuerda con los pensamientos de Loos y de los comunistas pero hoy ya quedo en el pasado. El gran defecto y la amenaza de la producción industrial en masa es que extingue prácticamente toda diversidad y variedad, por lo tanto también hay menos campo de comparación y así menos competencia, lo que lleva a un progreso mas lento y espeso. Ya que la ley de la sobrevivencia en nuestra esta muy marcadamente dividida en depredadores y depredados, explotadores y explotados, lo que genera un gran desequilibrio. Ya que el depredador devora siempre mas, y el devorado se va extinguiendo, siendo su papel vital para el depredador.

Haciendo a cada individuo responsable de sus actos se lograría fomentar la fuerza, ya que todos serian depredadores y depredados, y no habría manera de sacarle al juego ni de echarle la culpa al gobierno. Creo que no nada mas se debe de considerar la función del ornamento a partir de los intereses de algún individuo sino considerar los intereses de una sociedad justa que no pone a nadie ni por debajo ni por encima de alguien. De que el ornamento es necesario hasta cierto nivel es necesario, pero se debe ser muy cauteloso y usarlo de una manera realmente efectiva, logrando incrementar su naturaleza otorgándole caracterización, fuerza expresiva y un mensaje simbólico trascendente. Esto claro sin olvidar hacer conciencia de cada uno de los aspectos que hay que considerar, desde los aspectos sociales hasta los funcionales.

Al final del debate había quedado un poco confundido ya que no veía manera de relacionar mis convicciones tan extremas, y de alguna manera tan opuestas, pero es necesario poder integrar los conocimientos y las sabidurías que han ido marcando la historia, claro que mi solución puede sonar un poco utópica o irreal, pero pues muchas historias empezaron como ciencia ficción. Y pues mi postura no necesariamente cambio pero si se enriqueció mucho gracias a las aportaciones socialistas de Loos y su manera de destilar la esencia del adorno mostrando así su lado intrínseco en la obra y trascendental. 
  • La revalorizacion del ornamento, 14 De Abril 2010

  • http://www.arqpress.net/index.php
  • Wikipedia, Ornamento
  • Jorge Lupin, El Lenguaje Secreto de los Símbolos. 2006
    (http://www.arteytecnica.com.ar/htm/reflexiones/reflexionesindice_es.htm) bajo esta direccion pueden bajar el libro de lupin.

domingo, 6 de marzo de 2011

Sobre la transformación en la arquitectura y el urbanismo en San Luis Potosí

por Diana Ortíz Acosta

El tiempo no es sino el espacio entre nuestros recuerdos.
Henry Frédéric Amiel.


Este será un rápido vistazo cronológico de cambios en la arquitectura en paralelo con la sociedad, desde la arquitectura colonial, pasando por el Porfirismo, hasta llegar al día de hoy. Las transformaciones que ocurren en la manera de habitar una casa, según la época, la cultura, y la economía de ese momento.

Comencemos, en el siglo XIII el uso de la calle en la ciudad colonial de San Luis Potosí fue múltiple, no solo sirvió como vía para el transito cotidiano, sino también para llevar a cabo actividades como la venta de alimentos, la realización de artesanías, o simplemente como lugar de trabajo, que con el paso del tiempo estas concepciones serian dejadas atrás.

Casi todas las calles que en el siglo XIX constituían la antigua ciudad,fueron rectas y angostas. Empedradas y embanquetadas. La plaza de Armas, donde se ubica la casa más antigua de San Luis, la Casa de la Virreina (1763), formaba y lo sigue siendo parte del recreo de la población en aquellos y estos momentos.

Para el siglo XX se abrieron y ampliaron calles, las plazas fueron renovadas, muchas de ellas se convirtieron en jardines, se modernizo el alumbrado y los pavimentos se cambiaron por adoquín de piedra. La mancha urbana sufrió modificaciones, el crecimiento de la población fue considerable. Las vías del tranvía se extendieron comunicando más zonas de la ciudad. Se mejoraron los servicios de las líneas telegráficas y telefónicas. Es así como comienza a verse el progreso de la ciudad en sus diferentes campos, siendo otra parte importante el fomento a la creación de nuevas industrias.



Queriendo mostrar su estatus social los ciudadanos pudientes se asentaron en la actual Avenida Carranza zona de grandes residencias de la burguesía potosína.

Debido a la tremenda desigualdad en la distribución de la riqueza, las familias que podían solicitar servicios de un arquitecto eran muy pocos. Los ricos tenían caserones el pueblo casas modestas, ¿qué ha cambiado?

Existe un periodo de transición entre la casa porfirísta y la del movimiento moderno, el programa y el lenguaje arquitectónico cambiaron; la incorporación del automóvil al programa arquitectónico, la introducción de nueva infraestructura eléctrica, hidráulica y sanitaria, así como de modernos electrodomésticosy mobiliario para baños, fomentando la creatividad de arquitectos e ingenieros. Podemos referirnos al siglo XX como el siglo de los cambios, lo cual tiene un impacto en el sentido de que a las obras se les concede menos tiempo de vida que en épocas anteriores, dada su condición cada vez mayor, de ser un producto perecedero. En respuesta al capitalismo y la sociedad de consumo, que continua en el siglo XXI, la globalización, enfatizando en las ciudades la aparición más que de arquitectura, de construcciones que nacen predispuestas a la pronta desaparición.

Bibliografía

VILLAR RUBIO, Jesús Victoriano. Arquitectura y urbanismo en la ciudad de San Luis Potosí 1918-1967. UASLP
VILLAR RUBIO, Jesús Victoriano. El centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí y la obra del ingeniero Octaviano Cabrera Hernández. UASLP

jueves, 3 de marzo de 2011

Arquitectura y sociedad

por Luis Fernando González Santoyo

La arquitectura, dentro de sus múltiples facultades, existe una que es muy cuestionada en estos tiempos, la facultad de ejercer una influencia sobre la sociedad. Para entender esto pienso debemos de retomar la historia, pues en ella podríamos encontrar las respuestas y las preguntas sobre hasta dónde es capaz el arquitecto de cambiar la sociedad.

Un buen ejemplo de entender de esto puede ser el concepto de la PLAZA; diseñada en un principio por arquitectos, el concepto de la plaza sugiere al individuo-usuario de esta, un espacio de esparcimiento, de reunión, de interacción. Entendiendo esto podemos retomar un suceso básico de la historia: La Revolución Francesa. La plaza de la concordia fue un lugar de suma importancia para esta revolución tanto al inicio, como en el desarrollo de la misma. En el inicio al tener este tipo de espacios arquitectónicos las ideas del racionalismo de Descartes y de los enciclopedistas pudieron ser compartidas entre los ciudadanos franceses y durante el desarrollo de la revolución algo tan significativo como fue la instalación de la guillotina, donde Luis XVI y María Antonieta fueron ejecutados son motivos suficientes para pensar que el arquitecto puede influenciar a la sociedad con la creación de espacios.


Siguiendo con este concepto de la plaza me pongo a pensar ¿dónde ocurren la mayoría de los encuentros revolucionarios, sociales o culturales en la sociedad?, la mayoría dentro de las plazas. Ahora me pregunto ¿qué sería de la sociedad sin un espacio como este?

Otro ejemplo de cómo yo veo que la arquitectura pudo y por consecuente puede cambiar a la sociedad es el concepto de la IGLESIA. Entiéndase como iglesia una construcción usada para servicios religiosos públicos, dedicándose generalmente a los de la adoración cristiana o de otro tipo. Cómo estos espacios han ido conformando las religiones como las conocemos ahora. La carga simbólica y emocional con la que éstas cuentan han hecho darle ese nivel de jerarquía, ese poder de controlar masas o de hacer reflexionar a la sociedad. La importancia de las cargas numerologícas dentro de las iglesias también creo que son motivos de influencias dentro de la sociedad y vaya que las religiones han cambiado al mundo. Desde que fueron concebidas fueron pensadas en tener estas intenciones de expresión y de emotividad ¿serian lo mismo las religiones sin existir estos espacios? Yo creo que no pero tal vez es algo imposible de saber.

No sé que tanto han influenciado los arquitectos o sus obras a la sociedad pero si estoy seguro de que lo han hecho tanto si tuvieron intención como las iglesias o como si no la tuvieron como las plazas. Pero como arquitectos creo debemos pensar que si podemoscambiar la sociedad. Por lo tanto mi postura es que el arquitecto puede cambiar la sociedad y debe cambiar la sociedad y que mejor si es un cambio positivo.

Imágenes
1. Diagrama de las manifestaciones de febrero de 2011 en la plaza de Tahir, Egipto
2. Fotografía aerea de las manifestaciones de febrero de 2011 en la plaza de Tahir, Egipto

sábado, 5 de febrero de 2011

Steam-punk. Una reflexión sobre la tecnología y la sociedad


Una breve introducción al steam-punk es posible desde páginas como Wikipedia. Lo que resulta interesante de esta linea cultural es su reflexión sobre el efecto de la tecnología en nuestra vida.

¿Hasta que punto la arquitectura depende de los medios tecnológicos y de producción de su época? ¿Hasta que punto las herramientas que utilizamos en nuestra vida cotidiana determinan nuestra forma de vivir y habitar?

Echenle un ojo al trailer de Steamboy:



De la misma forma que el steampunk reelabora la estética y técnica del siglo XIX desde el conocimiento de la tecnología del siglo XX y XXI. Viollet-le-duc propone una reinterpretación del gótico francés desde la comprensión de la unidad estilística desde la construcción de su época.


Así sus resultados reúnen los avances ingenieríles del XIX con la sinceridad constructiva y formal de las grandes catedrales del alto medievo. Esa revisión no sólo inaugura una comprensión nueva de la historia de la arquitectura, sino que sienta las bases de conceptos clave para el posterior movimiento moderno.

sábado, 29 de enero de 2011

Bienvenidos compañeros del periodo ene-jun 2011!

Cómo ya se los había comentado, es necesario realizar un trabajo durante mi ausencia para que su ritmo de trabajo no se resienta. Necesito que me hagan una pequeña reflexión sobre el efecto del tiempo en la arquitectura y el urbanismo de la ciudad de San Luis Potosí.

A través de una investigación de campo, documentada con fotografías, necesito que me describan las diferencias y similitudes en los edificios y calles de la ciudad, poniendo como puntos de contraste el siglo XVIII (aún es posible encontrar algunas cosas), el siglo XIX, el siglo XX y el siglo XXI.

En suma, que a través de 8 fotografías me cuenten que creen que pasó con la gente (y sus ideas) que construyó y habitó esos edificios y calles. El mejor trabajo se publicará en este blog. Recuerden que todos los trabajos son obligatorios y de faltar alguno no tendrán derecho a calificación.

Saludos desde Barcelona

martes, 5 de octubre de 2010

Programa 2ª Unidad

El programa de la segunda unidad se encuentra ya en sus bandejas de entrada. Revisen con atención los criterios de valoración para los trabajos así como sus formatos. Es muy importante que cumplan con ellos. Saludos

domingo, 3 de octubre de 2010

Dadaismo

por Jesus Gerardo Cadena Solis

El Dadaísmo fue un movimiento Artístico-Político fuertemente influenciado por el Futurismo y el Cubismo. Su principal idea consistió en crear una Anarquía como una necesidad de romper con lo tradicional. Sus principios se fundamentaban en crear ideas que rompieran con la regulación de la creación artística, dejándose guiar por el “Azar”. Esto hizo del movimiento algo sumamente polémico.

El dadaísmo nació en plena guerra mundial, surgió en Zúrich en 1916 de la mano de un grupo de Artistas de diferentes nacionalidades que buscaban alejarse de lo que acontecía en esos momentos en el mundo. Gracias a esto, tuvo una gran expansión por diferentes países llegando principalmente a Francia, así como a Suiza, Alemania, y Estados Unidos.

El Dadaísmo como movimiento (principalmente; Literario, Fotográfico, Filosófico y Musical), se declaro anti-artístico, y pretendía perturbar y escandalizar al espectador.

No era un movimiento Artístico en el sentido aceptado del término; era una tormenta que estallo sobre el mundo del arte, de la misma manera que la guerra lo hizo sobre las naciones. Llego sin avisar, de un cielo plomizo y melancólico, y dejo tras de sí un nuevo día en el que las energías almacenadas se liberaron y evidenciaron nuevas formas, nuevos materiales, nuevas ideas, nuevas direcciones, nuevas gentes, y en el que ellos mismos se dirigieron a las nuevas gentes. 1

Los dadaístas se encantaron por la elasticidad de la palabra, puesto que en rumano, significa, “sí, sí”, en francés; “un caballo de juguete”. Se cuenta que se tomo un diccionario al azar y esa fue la primera palabra que se escogió, así como al azar se crearon varias de las obras de este movimiento.

El dadaísmo fue tas destructivo y tan espontaneo, que término destruyéndose a sí mismo por sus mismos creadores. Pero a su vez no siempre fue disparatado, mejor dicho, fue innovador y descubridor de nuevas rutas artísticas. Este movimiento dio paso hacia el Surrealismo, y varios dadaístas se integraron a dicho movimiento, ya que contaban con una serie de similitudes en su forma de pensar.

1. Fragmento: Dadaísmo. Arte y Anti-arte, 1964

Imágenes:
Rueda de bicicleta (1913), Marcel Duchamp
Fountain (1917), Marcel Duchamp

Bibliografía:

Cirlot, Lourdes (1990).
Las claves del dadaísmo. Barcelona : Planeta.