
El dadaísmo nació en plena guerra mundial, surgió en Zúrich en 1916 de la mano de un grupo de Artistas de diferentes nacionalidades que buscaban alejarse de lo que acontecía en esos momentos en el mundo. Gracias a esto, tuvo una gran expansión por diferentes países llegando principalmente a Francia, así como a Suiza, Alemania, y Estados Unidos.
El Dadaísmo como movimiento (principalmente; Literario, Fotográfico, Filosófico y Musical), se declaro anti-artístico, y pretendía perturbar y escandalizar al espectador.
No era un movimiento Artístico en el sentido aceptado del término; era una tormenta que estallo sobre el mundo del arte, de la misma manera que la guerra lo hizo sobre las naciones. Llego sin avisar, de un cielo plomizo y melancólico, y dejo tras de sí un nuevo día en el que las energías almacenadas se liberaron y evidenciaron nuevas formas, nuevos materiales, nuevas ideas, nuevas direcciones, nuevas gentes, y en el que ellos mismos se dirigieron a las nuevas gentes. 1
El dadaísmo fue tas destructivo y tan espontaneo, que término destruyéndose a sí mismo por sus mismos creadores. Pero a su vez no siempre fue disparatado, mejor dicho, fue innovador y descubridor de nuevas rutas artísticas. Este movimiento dio paso hacia el Surrealismo, y varios dadaístas se integraron a dicho movimiento, ya que contaban con una serie de similitudes en su forma de pensar.
1. Fragmento: Dadaísmo. Arte y Anti-arte, 1964
Imágenes:
Rueda de bicicleta (1913), Marcel Duchamp
Fountain (1917), Marcel Duchamp
Bibliografía:
Cirlot, Lourdes (1990). Las claves del dadaísmo. Barcelona : Planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario