martes, 5 de octubre de 2010

Programa 2ª Unidad

El programa de la segunda unidad se encuentra ya en sus bandejas de entrada. Revisen con atención los criterios de valoración para los trabajos así como sus formatos. Es muy importante que cumplan con ellos. Saludos

domingo, 3 de octubre de 2010

Dadaismo

por Jesus Gerardo Cadena Solis

El Dadaísmo fue un movimiento Artístico-Político fuertemente influenciado por el Futurismo y el Cubismo. Su principal idea consistió en crear una Anarquía como una necesidad de romper con lo tradicional. Sus principios se fundamentaban en crear ideas que rompieran con la regulación de la creación artística, dejándose guiar por el “Azar”. Esto hizo del movimiento algo sumamente polémico.

El dadaísmo nació en plena guerra mundial, surgió en Zúrich en 1916 de la mano de un grupo de Artistas de diferentes nacionalidades que buscaban alejarse de lo que acontecía en esos momentos en el mundo. Gracias a esto, tuvo una gran expansión por diferentes países llegando principalmente a Francia, así como a Suiza, Alemania, y Estados Unidos.

El Dadaísmo como movimiento (principalmente; Literario, Fotográfico, Filosófico y Musical), se declaro anti-artístico, y pretendía perturbar y escandalizar al espectador.

No era un movimiento Artístico en el sentido aceptado del término; era una tormenta que estallo sobre el mundo del arte, de la misma manera que la guerra lo hizo sobre las naciones. Llego sin avisar, de un cielo plomizo y melancólico, y dejo tras de sí un nuevo día en el que las energías almacenadas se liberaron y evidenciaron nuevas formas, nuevos materiales, nuevas ideas, nuevas direcciones, nuevas gentes, y en el que ellos mismos se dirigieron a las nuevas gentes. 1

Los dadaístas se encantaron por la elasticidad de la palabra, puesto que en rumano, significa, “sí, sí”, en francés; “un caballo de juguete”. Se cuenta que se tomo un diccionario al azar y esa fue la primera palabra que se escogió, así como al azar se crearon varias de las obras de este movimiento.

El dadaísmo fue tas destructivo y tan espontaneo, que término destruyéndose a sí mismo por sus mismos creadores. Pero a su vez no siempre fue disparatado, mejor dicho, fue innovador y descubridor de nuevas rutas artísticas. Este movimiento dio paso hacia el Surrealismo, y varios dadaístas se integraron a dicho movimiento, ya que contaban con una serie de similitudes en su forma de pensar.

1. Fragmento: Dadaísmo. Arte y Anti-arte, 1964

Imágenes:
Rueda de bicicleta (1913), Marcel Duchamp
Fountain (1917), Marcel Duchamp

Bibliografía:

Cirlot, Lourdes (1990).
Las claves del dadaísmo. Barcelona : Planeta.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Expresionismo

por Giovanna Odaí Borjas Mata

Movimiento estético, complejo y bastante difícil de precisar que floreció en Europa, especialmente en Alemania, a principios del siglo XX, cuya autoría intelectual pocas personas lo siguen, se caracterizó por la expresividad anímica y subjetiva del arte, como reacción frente a la sensorialidad del impresionismo y el positivo de fines de siglo XIX. Louis Corinth en la XXII Exposición de la Secesión en 1911, comentó que el termino expresionismo se daría como sinónimo de arte moderno.

El Expresionismo se caracterizó como una obra de arte, independiente de la época que se produzca, esta antepone la expresividad al código formal. Ocupando tal vez solo una delimitada y muy corta etapa de su desarrollo artístico global. Según Wassily Kandisk su etapa expresionista que dura hasta 1914, lo condujo paso a paso a la pintura abstracta. Pero por otro lado en la fundación de la Bauhaus en 1919 se estaba influido el lenguaje expresionismo.

Históricamente el expresionismo arquitectónico se enmarca en el contexto de la revolución alemana de noviembre (1918) que da nacimiento a la República de Weimar, confluyendo en ella la vanguardia y la utopía, aunque puede hacerse referencia a un protoexpresionismo evidente en arquitectura industrial en relación con los proyectos y realizaciones de Behrens para la AEG de Berlín y los de Poelzig en Poznan.

La arquitectura tuvo representación en el expresionismo principalmente a través de la obra de Hans Poelzig, Erick Mendelsohn, Max Berg y Bruno Tant, entre otros. Se expresa tanto en el movimiento y la deformación de la materia –en la Torre Einstein, en Postsdam–, como en la escala cuasi pesadillesca y las columnas óseas –en el Jarhunderthalle de Max Berg.

Quizás en ninguna expresión esta transición se pueda seguir en forma tan patente como en la música.

Se viven tiempos de revolución en Alemania, nacen las primeras asociaciones de arquitectos, artistas e intelectuales y se crean el Novembergruppe (Grupo de Noviembre) y el Arbeistrat für Kunst (Consejo de Trabajo para el Arte), que durará dos años y medio.

Uno de sus ideales difundido repetidamente, es el unir las artes bajo las alas de la arquitectura. Como líneas de actuación se plantean el trabajar fuera del mercado burgués e ir más allá de las escuelas tradicionales. Estos grupos de trabajo son de gran interés histórico-sociológico, pero gran parte de su documentación fue destruida por los nazis.

En 1905 la fundación de la comunidad artística Die Brucke (El Puente) que era la unión de artistas que trabajan y temporalmente viven juntos, primero se mantiene su base en Dresde para después moverse a Berlín, preocupándose solo de plasmar por medio de imágenes las experiencias sensoriales y las impresiones visuales de la vida cotidiana; en 1912 con el Jinete Azul, se manifiesta de forma diferente porque eran mucho más intelectuales, con declaraciones escritas y manifiestos; y en 1920 el fin de los disturbios revolucionarios de la postguerra que son lo que marcan el inicio y fin del movimiento en Alemania.

Bruno Taut, colabora con el grupo que trabaja voluntaria y deliberadamente en el plano de la utopía, ya que él mismo declara “Hoy no hay nada que hacer. No tenemos ladrillos ni cemento. No hay trabajo para el arquitecto; en consecuencia es el momento de trabajar en serio. Es el momento de no ser manipulados profesionalmente, pero es el momento de crear cultura”. A los arquitectos se les puede acusar de no haber producido obras, pero no se les puede negar el mérito de haber creado cultura arquitectónica, que sí tendrá gran importancia en la segunda parte de la República de Weimar, cuando, gracias a los créditos norteamericanos, se pueden empezar a construir barrios de tipo popular.

Imágenes:

Fotograma del Gabinete del doctor Caligari (1920), Robert Wiene.
Torre Einstein (1921), Erich Mendelsohn.
Glashaus (1914), Bruno Taut.

Bibliografía:
Stroeter, Joâo Rodolfo (1994). Teorías sobre la Arquitectura. México: Trillas.
Elger, D; Taschen, B. (1991). Expresionismo, Una
Revolución Artística Alemana. Alemania, Taschen.

jueves, 16 de septiembre de 2010

¿Hay clases?

Hola queridos compañeros de Teoría II.

¿Alguien sabe si el viernes es suspensión oficial o si nos abrirán la escuela?

Favor de comunicarse a través de este medio o a mi dirección electronica.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Gira ¡Viva México!

http://www.vivamexicofilm.com/

Sábado 11 de septiembre, 2 funciones: 15 H y 19 H Café el 8vo Arte Vicente Guerrero 620, Centro

No dejen de asistir…muy buena, absolutamente relevante en el contexto actual.

martes, 7 de septiembre de 2010

Deutsche Werkbund: Muthesius, Behrens, Tessenow

por Mariana Torres Salomao

El movimiento internacional de reforma de la arquitectura y de las artes industriales coincidió en Alemania con unas especiales circunstancias históricas. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, pretendían oponerse a la hegemonía cultural francesa y al universalismo de la ilustración. Estaban en la búsqueda de una identidad cultural, reafirmada durante las guerras napoleónicas.

La modernización aumentó su ritmo tras la unificación, en 1871, de los numerosos estados de Alemania para formar el Imperio Alemán. A diferencia del resto de Europa, en Alemania la ideología latente era la del Volk (pueblo, nación), es decir, en Alemania la reforma artística estuvo desde el principio profundamente implicada en la cuestión de la identidad nacional.

Y es así que desde 1900 Alemania se halla en el centro de la cultura arquitectónica europea, ya que los teóricos y artistas de vanguardia consiguen, con relativa facilidad, dar clases en las escuelas estatales, dirigir las revistas más importantes, orientan las grandes editoriales, organizan exposiciones, influyen ampliamente en la producción industrial y también, en cierta medida, en la política cultural del gobierno, como Muthesius, creador de la Dutsche Werkbund junto con Friedrich Naumann. Alemania da un paso gigantesco a la “modernidad” en comparación con el resto de Europa que poco a poco se va quedando un poco resagado.

La Dutsche Werkbund fue el principal impulso de la reforma artística y cultural. Nació a partir del movimiento alemán de artes y oficios. Se fundó en Munich en 1907 para consolidar esas diversas iniciativas y acelerar la integración del arte y la industria a escala nacional. Su finalidad –dice su estatuto- es ennoblecer el trabajo artesano, relacionándolo con el arte y con la industria.

La Werkbund se posicionó a favor de los artículos de alta calidad para el consumo masivo: “Mucha gente no tiene dinero para contratar artistas y, en consecuencia, muchos productos acabarán fabricándose en serie; para este grave problema, la única solución es dotar de significado y espíritu, por medios artísticos, a esa producción en serie”. Es decir resaltaba la necesidad de acortar las distancias que se habían establecido entre los artistas y los fabricantes con la producción mecanizada.

Muthesius se encuentra estrechamente relacionado con la idea de Gestalt. Se le llama Gestalt a la forma. Y este concepto surge de la necesidad de incorporar la máquina a los principios artísticos del Arts & Crafts, en el cual se tomaba al artista como alguien que –daba forma-. Así en un congreso del Werkbund, el escultor Bosselt presentó el concepto de Gestalt, y lo reafirmó Muthesius, sosteniendo que la Gestalt debía tener prioridad sobre la función, el material y la técnica.

Así relacionado con esta idea de Gestalt, Muthesius establece el concepto de Typisierung (tipificación), es decir el establecimiento de formas estándar o típicas.

Decía que sólo mediante la tipificación “la arquitectura puede recuperar el antiguo significado general que le correspondió en épocas de cultura armónica”.

Para muchos de la Werkbund la degeneración del gusto moderno no se debía a la máquina como tal, sino al desorden cultural causado por el funcionamiento del mercado y al efecto desestabilizador de la moda. Buscaban crear un cierto equivalente moderno de los gremios medievales.

El Typisierung de Muthesius fue severamente criticado, especialmente por Henry Van de Velde. Así surgieron 2 grupos contrarios, ambos creían que, en las condiciones de la producción mecanizada, la división del trabajo había apartado la técnica del arte y que era necesario reintroducir al artista en el proceso de producción. Sin embargo, diferían en su interpretación del papel del artista. La postura de Muthesius parece progresista, pero la concepción de Van de Velde era más moderna. Muthesius es apreciado por la fusión de dos ideologías; una, burocrática y nacionalista; y la otra, de voluntad clasicista y normativa.


De estos dos bandos, surge una batalla entre el concepto de tipo defendido por Muthesius y la espontaneidad exigida por Van de Velde. Del grupo clasicista, tenemos a Heinrich Tessenow y a Peter Behrens. Ellos dos serían comparados con Gropius, quien mantenía una postura intermedia entre ambos grupos.

Tessenow se preocupaba principalmente por el problema de la vivienda colectiva y el problema de la repetición. Sus proyectos se apoyaban en una teoría social que idealizaba la pequeña burguesía como fundamento del tradicional orden social alemán. Rechazaba la civilización industrial casi tan extremamente como Ruskin.

Behrens se interesó por las implicaciones místico-simbólicas de la geometría. Esto originó su rechazo del Jugendstil a favor del clasicismo, paso que se produjo en paralelo a la aparición de la idea de Gestalt dentro de la Werkbund. Él trabajo en la fábrica de turbinas de la AEG en Berlín, en la cual fue responsable de todo el trabajo de diseño de la misma, lo que incluía logotipos, productos de consumo y edificios: un perfecto ejemplo de ese ideal formulado por Muthesius de la colaboración entre el artista y la gran industria. Beherns fue la figura clave para comprender este momento esencial en la historia de la arquitectura, como ejemplo del trabajo práctico.

Imágenes:
Casa Freudenberg (1907-1908) de Muthesius
Caricatura de van de Velde, Muthesius y artesano (?)(?)
Prototipo para casa de trabajadores (1908) Tessen
ow
Cartel para la AEG (1908) Behrens

Referencias:
Benévolo, Leonardo. Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona, GG, 1990 (6ª ed.).
Colquhoun, Alan. La arquitectura moderna. Una historia desapasionada. Barcelona, GG. 2005.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Raumplan vs. Planta libre

Risselada, Max (ed.). Raumplan versus Plan Libre: Adolph Loos / Le Corbusier. Rotterdam, 010, 2008.

Originalmente publicado como catálogo para acompañar la exhibición del mismo nombre en 1987, esta nueva edición reexamina los respectivos méritos de dos gigantes de la Arquitectura Moderna, Adolf Loos y Le Corbusier. Presentando escritos de los dos arquitectos, el libro ilustra su respectiva evolución, mediante referencias detalladas a sus proyectos domésticos. Desde la Casa Strasser (1919) hasta la Casa Last (1932), y de la Maison Domino (1915) a la Ville Savoye (1932). Contiene contribuciones de Beatriz Colomina, Jan de Heer y Max Risselada, entre otros.

Como me gustaría poder leer este libro. Para darnos una idea del pique...

jueves, 26 de agosto de 2010

Greg Lynn y el organicismo

A partir de la revolución que esta significando para la arquitectura el diseño paramétrico, remembranzas del organicismo han tomado fuerza en despachos de vanguardia como el de Greg Lynn. Aqui les dejo un video de un grupo de estudiantes en su despacho. Saludos

Organicismo y la Escuela de Chicago

Por Marcela Padrón Barrera


O más bien, La Escuela de Chicago y el Organicismo, básicamente por su orden de aparición en la historia de la arquitectura, y podría decirse que la segunda surge en contraposición a la primera.

La Escuela de Chicago es un movimiento arquitectónico desarrollado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, a causa de la industrialización y el desmesurado crecimiento que experimentó Chicago en esa época.

Los primeros en habitar la actual zona de Chicago fue el ejército americano, que construye a orillas del lago Michigan el fuerte Dearbón. Después de esto se divide el terreno en parcelas rectangulares, por la facilidad para repetir esta cuadricula y así alargar terrenos y dividir; esta cuadrícula da origen a las calles. Al ir creciendo la población, fue aumentando la necesidad de construir viviendas y para solucionar este problema se creó el sistema de construcción con madera “estándar” que permitió crear las piezas en serie, agilizar el proceso de construcción y así satisfacer a la creciente demanda de viviendas.

El punto de partida para los protagonistas de la Escuela de Chicago se da justo después de un gran incendio que acabo con gran parte de la ciudad; esto motiva a arquitectos, ingenieros y a la población en generar a reconstruir la ciudad y entre 1880 y 1900 se da un periodo de intensa construcción, y el lugar que ocupaba el pueblo antes del incendio se fue llenando de edificios de centros comerciales, oficinas, hoteles y almacenes que satisfacían las nuevas necesidades de la población.

Esta nueva necesidad de construir edificios más altos obligó a los proyectistas a idear nuevos sistemas constructivos que soportaran los fuertes vientos y el mayor número de pisos posibles, la solución: el acero.

El primer edificio construido en Chicago con esqueleto completamente metálico fue el Home Insurance Building (1885). Después de este, se crearon otros edificios, con los que se fue perfeccionando la técnica y en 1890 se construye el primer edificio de 16 pisos en el mundo, el Manhattan Building.

Algunos de los representantes más reconocidos e importantes de este movimiento fueron Daniel H. Burnham, que junto con John W. Root construyen el Monadnock Building, Great Northern Hotel y el Reliance Building. Le Baron Jenney que es el primero en realizar esqueletos de acero, como con el Leiter Building y el Fair Building, entre otros.

Estos arquitectos creen en la arquitectura que de soluciones simples y funcionales, que puedan ser multiplicadas infinitas veces y completamente racionales. También creen en la pureza de los materiales y los dejan visibles. Para ellos el progreso se encuentra en los elementos clásicos: proporción, masa, estructura, etc. lo que termina por confundir a algunos que deciden buscar otras ideas

En la segunda generación aparecen Louis H. Sullivan que construye el Rotschild Building y luego se asocia con Dankmar Adler y juntos construyen Wabash Avenue, Henry Richardson proyecta los almacenes Marshal, Field & Co.

Esta segunda generación estudio un tiempo en Europa y viajo y conoció muchas otras opciones de construcciones, lo que provocó inconformidad con las construcciones que encontraron en su regreso a América. Estos inician a construir rascacielos de muchos pisos iguales, piensan más en los detalles, son más cuidadosos y se cuestionan sobre las emociones al percibir las construcciones, motivo por el cual su principal objetivo es provocar en el espectador asombro y grandiosidad.

Frank Lloyd Wright, principal exponente del organicismo, vive en carne propia la época de los rascacielos. A los 18 años se une al despacho de Sullivan quien lo contagia de su idea de crear una nueva arquitectura, en la que se proyecta para solucionar los problemas de la sociedad, pero Lloyd Wright iba por un proyecto más ambicioso, toda una nueva forma de ver la arquitectura que se contrapone por completo a las imágenes de la ciudad en ese momento, en la que ahora la naturaleza juega un papel fundamental y la individualidad de las construcciones se vuelve muy importante. Es aquí donde empieza la Arquitectura Orgánica.

Esta nueva arquitectura logra clasificar todas las construcciones de Frank Lloyd Wright que son tan diferentes entre sí a simple vista pero cumplen perfectamente con las características del organicismo.

Esta idea de organicismo busca una integración total a la naturaleza y hacer que los edificios funcionen no como máquinas, sino como organismos vivos que se adaptan al modo de ser de quienes los habitan y que permiten desarrollar actividades específicas predeterminadas. Considera al funcionalismo frío e impersonal.

Pensar en arquitectura orgánica no necesariamente te lleva a imaginar formas curvas y locas y el ejemplo más notorio para mí es la Casa Kaufmann (Fallingwater house) en la que resulta bastante obvia la interacción de la casa con la naturaleza y que además es única e ideal para el usuario que la habita, los materiales originales son visibles y los volúmenes se van haciendo más pequeños en forma vertical, lo que crea el efecto de desvanecerse en el cielo; parece como si la casa estuviera viva.

Bibliografía:

Benévolo, Leonardo. Historia de la Arquitectura Moderna. Barcelona, GG, 2002.
Esteva Loyola, Angel. Universo de los estilos en la arquitectura. Mexico DF, Investigación y recopilación de datos con textos, dibujos y fotografías del autor, 1993.
Jenks, Charles. Movimientos Modernos en Arquitectura. Madrid, Hermann Blume Ediciones, 1983.
Gössel, Peter; Leuthäuser, Gabriele. Arquitectura del siglo XX Vol. 1. India, Taschen, 2005
Fernández Contreras, Javier. El organicismo Expandido. Circo, 2009.

martes, 17 de agosto de 2010

Baudelaire y la modernidad


Con Charles Baudelaire aparece documentada por primera vez la mirada cosmopólita del flaneur.

Un observador existencial –que atento a los nuevos fenómenos de la metrópolis industrializada–, se da cuenta de que algo ha cambiado para siempre, y sienta las bases para las posteriores transformaciones artísticas de las vanguardias históricas.

El andar sin rumbo del dandy frances, da cuenta de una nueva ciudad que se mueve a un ritmo frenético nunca antes visto, donde la velocidad de los estímulos ha trastocado la capacidad humana de contemplar, observar y diseccionar. La textura sustituye al detalle y el objeto fracturado descompone la unidad previa del objeto.

¡El individuo existe! y solo él contra la masificación de la industria puede asentar el cambio. Si algo aún puede salvarnos, es la mirada del genio...la mirada del artista.


Las ideas tras el simbolismo

El simbolismo es una corriente artística antecedente a las expresiones anticlacisistas de la arquitectura llamdas Art nouveau en Bélgica, Modernisme en Cataluña y Jugendstil en los países germanoparlantes.

El pensamiento subyacente al simbolismo se encuentra en el pensamiento pesimista de Schopenhauer.

Este pensamiento continua sobre las bases del criticismo de Kant, pero se distancia de éste cuando afirma que el ser en sí, sí se puede conocer. Es decir que la distancia insalvable entre la idea y el fenómeno, se elimina con el reconocimiento del yo; especificamente con la identificación del reducto de éste último con la voluntad...con la voluntad de vivir.

Lamentablemente la conciencia de la voluntad, conduce irremediablemente al dolor inherente a la necesidad de subsanar la vida –o al tedio de tenerla resuelta–, por tanto, la única posibilidad de superación de esa condición es la muerte o la desaparición del yo.

A pesar de lo radical del planteamiento, el suicidio no es un camino, puesto que el que se orilla a ese extremo no lo hace por haber superado su deseo de vida, sino por su rechazo a una vida desagradable.

El ascetismo, la compasión y la contemplación estética son los caminos para alcanzar la superación del deseo de vivir. Ya se ve pues, que la doctrina de Schopenhauer esta sumamente asociada al Budismo.

Por otro lado, este idealismo pesimista impulsa a los artistas a seguir los impulsos de su subjetividad, en contra de los realistas de cuño positivista. Las emociones y sensaciones, cuyos marcos estan dados a priori en la mente del sujeto, estan en la base del discurso creativo simbolista.

El simbolismo hoy

He aqui dos videos más o menos contemporáneos que dan continuidad al movimiento



Trailer de El ciclo Cremaster (2003) de Mathew Barney



Fragmento de El color de las granadas (1968) de Sergei Paradjanov

El simbolismo en la pintura

Para más ligas de imagenes simbolistas y decadentistas, les recomiendo el excelente blog Cabinet of Poe

http://dragonsandwerewolves.tumblr.com


El Buda (1905). Odilon Redon


La muerte del sepulturero (1900). Carlos Schwabe

Por cierto...acaba de llegar un libro a la Biblioteca CICTD sobre el simbolismo en México y en Europa. Se llama El espejo simbolista: Europa y México, 1870-1920.

Primera entrada

Bienvenidos a la dispersión del vacío. Este blog pretende ser una herramienta del curso de Teoría de la Arquitectura II, dedicada a la comunicación y a la acumulación de referencias en video, audio, literatura, etc.

Espero que todos puedan participar con información, opiniones y críticas.

Más información, más adelante.